Mostrando entradas con la etiqueta Cosas cotidianas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosas cotidianas. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de octubre de 2010

El Día de los Santos

Puestos de flores en la Plaza del mismo nombre

Llega el final de octubre, con esas tardes cada vez más cortas, ese viento el que se huele la proximidad de la estación fría y con la festividad de Todos los Santos. Y hete aquí, que en esta Murcia del sureste, con gran disgusto, se nos ha colado de lleno el "jelogüen" de los U.S.A. Esta tarde me han tocado a la puerta y cuatro mozalbetes, dos de ellos con pelicos en los "güevos" me han dicho al abrir eso del truco o trato. ¡Qué disparate, Señor!

Posiblemente esos zagales y sus padres también, desconozcan que esta bendita tierra, el culto a las benditas Ánimas del Purgatorio tiene más recorrido y tradición que esos que nos quieren meter por el hocico. Tradiciones, desde la música, en donde las cuadrillas de Auroros, cantan en los distintos cementerios en memoria de los que ya no están, en especial por sus hermanos, pasando por el teatro, con ese Tenorio, que estoy seguro que ni han leído y el nombre de Zorrilla es para ellos la denominación de una guarrilla, terminando por la gastronomía y esos manjares que son el arrope, el calabazate, las gachas dulces, los huesos de santo, los buñuelos de viento y los tostones. Hoy en la huerta, en la casa de los abuelos de mi mujer, hemos probado un menú degustación, como gustan decir en los restaurantes "fisnos", de estos productos tan murcianos.

Pero si la gente no lo sabe, en el callejero murciano, en concreto en el lateral de la Iglesia de San Bartolomé-Santa María, se encuentra un azulejo en hornacina, que no estaría mal que las autoridades dieran un repasico, con el siguiente lema: "A las benditas ánimas no te pese hacer bien, que sabe Dios si serás mañana ánima también". Es una muestra clara de la relevancia en la sociedad murciana del culto a los difuntos, demostrable con la existencia de varias cofradías de ánimas, que se extinguieron en el tiempo.
Luego están las flores en Las Flores y Santa Catalina. Flores para los difuntos, llevadas por familias enteras a los cementerios, en los que pasan al pie del panteón, fosa o nicho, hasta el día entero. Es sin duda un homenaje al que no está.

Yo no soy de subir a cementerios. En parte porque me producen inquietud. Pero sin duda siempre llevaré en el recuerdo a aquellos que se fueron y que fueron parte de mi vida. Mis cuatro abuelos, mis titas y algún amigo.
Os tengo siempre en el corazón.

lunes, 27 de septiembre de 2010

¡Soy un esquirol! Lo admito.

Ardilla, esquirol en catalán. Lo que seré el miércoles

Pozí. El miércoles trabajo. -¡Joder, Manolo, como has cambiado!-, me decía por teléfono un amigo. -¡Si tú eras de lo que ibas en cabeza de manifestaciones!-
Pero esta vez no. Esta huelga está fuera de tiempo. No está el país para parar. Lo que más gracia me hace son las declaraciones que leo en LA VERDAD, edición digital y que extraigo: "CC OO recuerda que el derecho a la huelga, es un derecho fundamental recogido en nuestro ordenamiento constitucional, un derecho individual que se ejerce de manera colectiva; y que en una jornada de Huelga prima sobre cualquier otro derecho; "es erróneo identificar el derecho al trabajo como el derecho a no hacer huelga. Es más, quien no se suma a la huelga no está protegido por la Constitución, aunque digan lo contrario a sabiendas de que es mentira", aclara el sindicato".
¡Con dos cojones estos del COCO! O sea que sin más remedio tengo que quedarme en casita, porque esta panda de liberados sindicales, que cobran el día , por supuesto, no me permiten ejercer mi derecho a trabajar. Pues o estoy "apollardao" con las pastillas de la tensión que me recetó mi doctora, o eso es una actitud fascista, tan criticada por estos del COCO. ¿Qué la Constitución no me ampara? Creo que estas declaraciones han sido expuestas después de la hora y media larga que pasan unos cuantos de estos en la barra del bar de la esquina, hinchadicos a quintos frescos.
Pero la cosa sigue: "Al tiempo que recuerda que asociaciones de consumidores como Facua-Consumur han declarado el día 29 como "día sin consumo", y le recomienda a los ciudadanos que procuren hacer las compras necesarias con la suficiente antelación."
Espero que ellos hagan patria y hagan ayuno y abstinencia.
Lo que me huelo, por desgracia, es que estos piquetes van a intentar medrar y provocar. A mi me la trae al pairo. No iba a hacer huelga porque no me siento representado por ningún sindicato convocante. Por suerte, me ha correspondido servicios míminos.

¡Que ustedes "güelgueen" bien!

jueves, 9 de septiembre de 2010

La vuelta

Vuelvo. Te tenía abandonado y no se realmente la razón. La verdad es que en los últimos meses he tenido poco tiempo de relación con los ordenadores y el espacio cibernético. Tengo muchas cosas pendientes que contar. Espero que me perdones y me dejes que te vuelva a "entrar". Gracias tronco.

viernes, 20 de noviembre de 2009

La panadería de Carlicos

Puedo decir sin dudar, que Carlos hacía el mejor pan de todo Murcia. Sobre todo era especial en sabor, su barra gallega. Era ese pan que se hacía antes. Que pasado dos días todavía era comiente y si se endurecía una "miaja", con meterlo al horno y tostarlo un poco, lo tenías de nuevo listo para aplicar con generosidad, aceite, ajo restregado y sal, haciéndote llorar tras la ingesta.

El tugurio estaba situado en la calle Manresa de Murcia, es decir, en pleno centro de la capital. Y era en ese pequeño "roalico" donde casi siempre nos encontrabamos los vecinos de toda la vida. Además de panadería, que era su función principal, el local se convertía en lugar de plática, eso sí, siempre con una "Estrella de Levante", el agua de Espinardo, bien en envase litro, bote o quinto, muy frio de la cámara, pues allí no se bebía otra cerveza, ya que eramos y somos muy de lo nuestro, o sea, unos puñeteros nacionalistas murcianos. Otras veces, el Carlicos sacaba una mesa a la calle y unas sillas de las procesiones, mangadas habilmente a los gitanos que las ponen en Semana Santa y nos deleitaba con unos almuerzos al aire libre que ni el Ferrá Adriá ese de los "güevos". ¡Qué chapinas, copón!. También el sitio cumplía las funciones de sede social del paso del Santísimo Cristo de la Caridad. Siempre que había reunión, cabildo o lo que terciara en la Cofradía, media hora antes se presentaba un nutrido grupo de la canallesca, a comenzar a calentar motores.

Pero el cabrón ha cerrado. No ha podido competir con el pan chicle de los supermercados, barato, pero malo a más no poder. Entre el alquiler, el iva, los impuestos y su puta madre, nos ha dejado huérfanos en el barrio. Dicen que "el sartenes" vaga como un zombi sin saber donde poner el huevo.

Si alguna vez lees ésto, quiero que sepas, que desde que cerraste, no como pan. Intenté mojar un huevo frito con un trozo de barra del Mercadona y al masticarlo me dió náuseas.

No te lo perdono.

martes, 17 de noviembre de 2009

La rosa

A las nueve ha tocado la sirena para entrar a las aulas. Como todos los días, he salido al patio para ponerme en cabeza de la fila de mis alumnos de quinto de primaria. Hemos subido las escaleras y entrado en clase. Mientras los encargados del día subían las persianas y recordaba a los zagales que sacaran el libro y la libreta de matemáticas para comenzar la tarea de corregir ejercicios y explicar el tema de las fracciones, María Eugenia se ha acercado a mi mesa con una rosa en la mano.

-¡Toma maestro!. ¡Es para ti!-

-¿Y eso María Eugenia?-

- Para agradecerte que me hayas enseñado a dividir por tres cifras-

Me he quedado sin palabras.

Por detalles como el de esta niña, es por lo que no me arrepiento de haber elegido ser maestro, a pesar de cómo está el patio en la docencia actual.

Gracias preciosa.

domingo, 15 de noviembre de 2009

-Papá, ¿por qué somos del Murcia?-

Esta fue la pregunta que me formuló mi hija María, ayer por la tarde, después de oirme desde las seis en el despacho dar gritos y lamentos en la derrota ante el Rayo Vallecano.

Un rato más tarde, cuando la bilirrubina ya tenía los niveles adecuados, le expliqué que uno sin saber por qué, tiene amor hacia algo y que ese sentimiento se hace con los años y que a pesar de desengaños, frustaciones y sinsabores, no puedes sacarlo de las entrañas.

-Mira María, ese amor viene desde que mi padrino Jose Luis, cuando apenas contaba con cinco o seis años, me llevó a La Condomina a ver un Real Murcia-Osasuna de Primera División, que ganamos 1-0. Con esa visión de niño, me quedé maravillado de ver un campo lleno, animando al son de un señor al que mi padrino le decía "El Panadero de Archena". Tanto fue el impacto, que mi padre me tuvo que hacer socio de lo que se llamaba grada infantil. Allí, a ese sector al lado del córner del Fondo Norte, todos los domingos acudíamos los amigos del barrio, el Perico, Alvaro, Raimundo y yo, con nuestras banderas gigantes, nuestras bocinas, nuestras bufandas y que los domingos se convertían en fiesta cuando ganaba el Murcia y en decepción y lloros cuando perdíamos. No existía en el corazón otro equipo que no fuera el Real Murcia. Y así ha sido en todos estos años, con el equipo en Primera, en Segunda, en Segunda B y hasta en el infierno de Tercera. ¿Lo entiendes cariño?-.

-Si papá, pero, ¿antes ganaba más que ahora?-

-¡Y tanto!. He visto en La Condomina perder al Barcelona y darle un baño de fútbol al Real Madrid-

-Y entonces, ¿qué le pasa ahora?.

-Mira cariño, ahora el club ya no es el mismo. Antes era de Murcia y los murcianos y ahora está en manos de un señor, que aunque salvó al equipo de la desaparición, solo ha venido a Murcia a hacer negocios en compadreo con el Ayuntamiento de nuestra ciudad. El equipo le importa más bien poco y ha delegado en una auténtica caterva de incompetentes e indocumentados-.

-¡Madre mía, papá!. ¿Y cual crees que será el futuro?.

-Pues el futuro hija mía, lo veo muy negro. Pero, ¿sabes una cosa?, ese sentimiento del que te he hablado al principio, ese no desaparecerá jamás, aunque la caterva se empeñe y aunque las frustaciones y decepciones, me descompongan el estómago cada fin de semana-.

sábado, 14 de noviembre de 2009

El comienzo del Camino


Roal: dícese en el habla panocha, de un pequeño espacio, normalmente de huerta, en propiedad.

Dicen que todo tiene un principio. Este es el mio en el mundo del blog.

Muchos he leído y seguido, la mayor parte de gente conocida y al final me decidí a crear el mío propio.

Este "roalico" quiero que suponga un espacio en dónde expresarme y seguramente desahogarme. Puede ser una buena terapia en este mundo que vivimos.

Muchas son las inquietudes que tengo y sobre todo, no quiero que este "roal" se cierre a unos pocos temas. En él, hablaré de mi familia, puede ser como un testamento para mis hijas, de mis aficiones, de los temas de actualidad, de los sentimientos.....

La ilustración que acompaña a esta primera entrada es el grabado de un peregrino, caminando a Compostela, por tanto, hay una similitud entre éste y yo. Él, busca su interior caminando hacia el campo de las estrellas. Yo, procuraré sacar ese interior, que tan celosamente guardamos las personas y trataré de expresarlo con palabras, en este espacio que he creado.

Espero estar a la altura.

Nos leemos.